miércoles, 9 de marzo de 2016

MITOS SOBRE ENFERMEDADES REUMÁTICAS


1.- Tengo Reuma

El diagnóstico de “reuma” no existe y no se debe aceptar como diagnóstico.  Lo que existen son más de 250 enfermedades reumáticas con características  y tratamientos diferentes. Es labor del  reumatólogo llegar a un  diagnóstico correcto para poder ofrecer el tratamiento más adecuado.

2.-  Las enfermedades reumáticas no se curan

Es cierto que muchas de las enfermedades reumáticas no se curan pero hay algunas, como las inflamaciones de los tendones o algunas artritis reactivas o infecciosas, que si pueden curarse. Pero lo más importante es que se pueden controlar  con un diagnóstico y un tratamiento lo más precoz posible.

3.- Son enfermedades que aparecen en la vejez

Las enfermedades reumáticas pueden presentarse a cualquier edad. Algunas son más frecuentes o prevalentes en la edad adulta o en los ancianos, pero otras pueden presentarse desde la niñez.


4.- La causa del reumatismo es el clima y el frio

Las enfermedades reumáticas no existen únicamente en los países fríos y se dan casos de estas patologías en todas las partes del mundo. El dolor que se asocia a los cambios de tiempo puede explicarse porque con el mal tiempo, se producen cambios de presión que también se producirían a nivel de la articulación y de aquí, a través de ciertas terminaciones nerviosas, mandarían información al cerebro que lo traduciría como dolor.

5.- Afectan únicamente a los huesos y a las articulaciones

Aunque son enfermedades que afectan al aparato locomotor: huesos, articulaciones, tendones y/o ligamentos pueden manifestarse en otras partes del organismo como son la piel, los riñones, los ojos, el pulmón y el corazón.


6.- Son enfermedades hereditarias

La genética no es el único factor desencadenante. Muchas de estas enfermedades se asocian a factores genéticos pero no se heredan. Pueden presentar
enfermedad reumática personas que no tienen ningún familiar con el mismo problema.


7.- El ejercicio físico esta contraindicado

No es cierto. Está demostrado que muchas de estas enfermedades mejoran con el ejercicio. Son recomendables ejercicios de bajo impacto para fortalecer los músculos y articulaciones y para favorecer la flexibilidad y la movilidad.  Se recomienda ejercicios como el aguagym, la natación, caminar, el Tai-chi. Deben evitarse aquellos ejercicios que demanden mucho esfuerzo y que provoquen un alto impacto en las articulaciones como cargar pesos, boxeo, spinning.
  

8.-  Las enfermedades reumáticas requieren remedios y suplementos naturales

Algunas personas con enfermedades reumáticas recurren a los remedios “naturales” en la creencia que son medicaciones efectivas y con más seguridad que los tratamientos convencionales. Desgraciadamente, la mayoría de la información disponible en algunos medios y en Internet  es engañosa y no se recomienda porque es difícil regular la calidad de los suplementos o de verificar su eficacia y seguridad.

9.- El tabaco no influye en las enfermedades reumáticas

El fumar aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades que afectan al sistema inmunológico incluyendo la artritis reumatoide y el lupus. También es un factor de riesgo de osteoporosis y de dolor lumbar.

10.- Los medicamentos utilizados para el tratamiento de las enfermedades reumáticas tienen muchos efectos secundarios

Todos los fármacos tienen efectos secundarios: los antiinflamatorios pueden producir lesiones en el estomago, los corticoides pueden descalcificar los huesos …. Pero cuando un medicamento esta autorizado para ser prescrito por los médicos tienen estudios y ensayos clínicos que avalan que el fármaco sea eficaz y seguro, para ser utilizado en pacientes. Para evitar riesgos es mejor no automedicarse y consultar siempre con el reumatólogo.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por participar en esta página